AUTO EVALUACIÓN:
1) Steven Quintero -> 8.0
2) Keyner Medina. -> 8.0
3) Wilbran Carvajal. -> 8.0
4) Mario Camacho. -> 7.0
CO.E:
1) Steven Quintero -> 8.0
2) Keyner Medina -> 8.0
3) Wilbran Carvajal -> 8.0
4) Mario Camacho -> 8.0
jueves, 31 de octubre de 2013
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
1) El Ser Humano:
-
¿Cómo defines al ser
humano?
-
¿Entendemos hoy el
concepto del ser humano de la misma manera que en épocas anteriores?
-
¿Cómo es una vida
plena y digna?
-
¿Qué dignifica la
vida?
-
¿Qué entendemos por
derechos humanos?
-
¿Cómo pueden ser
universales los derechos humanos frente a la diversidad cultural que existe?
-
¿Cómo se relacionan
los derechos humanos con los derechos sexuales y reproductivos y la perspectiva
del género?
2) El Género:
-
¿Qué relación hay
entre igualdad, justicia y equidad?
-
¿Cómo evitar las
diferencias de género nos sitúen en condición de ventaja o desventaja?
-
¿Qué significa
participar en condiciones de equidad?
-
¿Qué significa educar
y aprender con perspectiva de género?
3) Educación:
-
¿Qué entiendes por
educación?
-
¿Cuál es tu función
frente al aprendizaje que vives día a día?
-
¿Qué objetivos te
propones frente a lo que aprendes cada día?
-
¿Qué diferencia hay
entre capacidad, habilidad, conocimiento y actitud, y como podemos educar y
aprender para el desarrollo de ellas?
-
¿Qué sentido tiene lo
que aprendemos?
-
¿Cómo sabemos que
comprendemos lo que sabemos?
4) Ciudadanía:
-
¿Cómo entendemos la
ciudadanía?
-
¿Cómo es una buena o
buen ciudadano?
-
¿Qué hay que saber y
que se debe saber hacer para ejercer la ciudadanía?
-
¿Qué diferencia hay
entre instrucción cívica y formación ciudadana?
5) Sexualidad:
-
¿Es lo mismo sexo y
sexualidad?
-
¿Por qué los asuntos
relacionados con la sexualidad son tan difíciles de abordar?
-
¿Necesitamos basarnos
en un marco conceptual sobre sexualidad?
Solución
1)
- Un ser humano es un ser
vivo que se tiene dichas características como: Respirar, reproducirse, producir
células, contener sangre en el cuerpo, etc. Una persona es un animal, porque
pertenece al reino animal. No todos los seres humanos somos iguales, hay
diferencias entre personas y animales.
- Actualmente el hombre
carece de vida interior; esto se refiere al fondo del hombre. El hombre vive
más exteriormente que interiormente. Al hombre le falta la meditación y el
silencio, no pone en práctica la vida interior; y ya no puede estar a solas
consigo mismo; pues nuestra cultura es en gran parte una cultura de la evasión.
Esta actitud de evasión se relaciona con el hombre prometido al que le gusta
centrarse hacia el exterior de sí mismo.
- El tener una vida plena y
digna, nos referimos a poder estar en paz, en armonía, satisfaciéndonos y
felices con nosotros mismos y con quienes nos rodean. Por ese motivo debemos
realizar las cosas bien, nuestros propósitos se deben poner en marcha para así
llegar a cierto punto en que estemos satisfechos de quienes somos y lo que
somos como persona.
- La vida humana es
dignificada, debido al uso de "razón" que solo poseemos en esta raza,
sin demeritar, el instinto que poseen todos los animales, y hasta podemos
observar que en muchos casos manejan una nobleza y una justicia superior a la
de un humano.
- Los derechos humanos son
derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color,
religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos
humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados,
interdependientes e indivisibles.
- Los derechos humanos
universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a
través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los
principios generales y otras fuentes del derecho internacional.
- Todo ser humano tiene el
derecho a una pareja para convivir con ella si esa persona lo permite, por ese
motivo es que el ser humano con su respectiva pareja tienen el derecho estén o
no estén casados de tener relaciones sexuales.
2)
- Igualdad; resumiendo una
posible amplia respuesta, podemos decir que primero, ante los ojos de Dios no
hay diferencia, tampoco lo debe haber ante la justicia u otros hombres.
Justicia; es la
administración correcta de las normas y leyes, en relación con los ciudadanos,
quienes están a cargo de ello por lo general son los jueces, ayudados por
fiscales e investigadores; un proceso delicado, que si no se ajusta a esas
normas y leyes, podría derivar en corrupción como primera instancia y así una
cadena de actitudes, hechos y resultados contrarios a lo que se llama justicia,
conocida como injusticia.
Equidad; es cuando ante
similares casos, se debe aplicar el mismo criterio de análisis, procedimientos
y por ende justicia; es decir, predicar con el ejemplo y conocimiento.
- La concepción de la
democracia tiene como fundamento la participación popular en los asuntos
públicos y en el ejercicio del poder político: es ésta la base de legitimidad y
representatividad del gobierno, sus instituciones y funcionarias y
funcionarios.
- La perspectiva de género
opta por una concepción epistemológica que se aproxima a la realidad desde las
miradas de los géneros y sus relaciones de poder. Sostiene que la cuestión de
los géneros no es un tema a agregar como si se tratara de un capítulo más en la
historia de la cultura, sino que las relaciones de desigualdad entre los
géneros tienen sus efectos de producción y reproducción de la discriminación,
adquiriendo expresiones concretas en todos los ámbitos de la cultura
3)
- La educación, es el
proceso por el cual, el ser humano, aprende diversas materias inherentes a él.
Por medio de la educación, es que sabemos cómo actuar y comportarnos en nuestra
sociedad. Es un proceso de sociabilización del hombre, para poder insertarse de
manera efectiva en ella. Sin la educación, nuestro comportamiento, no sería
adecuado y no tendríamos valores.
- El poder estar estudiando,
me garantiza un mejor proyecto para mi futuro como persona profesional. Cada
día obtengo más profundización en
conceptos nuevos en mi colegio de cosas que aún no sabía, es por eso que tengo
mejores conocimientos todos los días de estudio.
- Mis objetivos de lo que
aprendo en el colegio cada día, es poder proyectarme más en ellos, terminar mi
bachillerato y continuar con una carrera universitaria.
- Cuando uno se propone a
lograr algo, se necesita de buena capacidad, habilidad, conocimientos claves y
sobre todo la buena actitud que reflejes al realizar lo propuesto. Necesitas
tener capacidad para lo que vas hacer, habilidad para desempeñarte más en ello,
conocimientos que te ayuden a determinar e interpretar las cosas y sobre todo
tu actitud personal como lo haces.
- Todo lo que aprendemos,
son esos conocimientos que adquirimos de nuestros estudios, que nos van sirven
durante el lapso de nuestra vida y lograr proyectándonos más como personas.
- Cuando sabemos que
comprendemos lo que sabemos, es porque hemos tomado ciertos conceptos básicos
que nos ha dado un conocimiento más acertado y no nos queda duda alguna de
ello.
4)
- Es el conjunto de derechos
que tienen las personas como sujetos y los deberes que de ellos se derivan. Ese
"conjunto de derechos", ha ido transformándose y evolucionando
paralelamente al desarrollo de la sociedad, fundamentalmente, a lo largo de los
últimos tres siglos.
- El buen ciudadano o
ciudadana, es aquel personaje que se desenvuelve correctamente ante la
sociedad, demostrando en ella una persona respetuosa, colaboradora, sociable y
de buen ambiente.
- Para poder desarrollar una
mejor sociedad, se necesita de buenos ciudadanos y una organización adecuada
para así reflejar una mejor imagen. Esos ciudadanos deben saber de valores y
principios para un mejor aspecto personal.
- El civismo y la ciudadanía
constituyen comportamientos complejos resultantes de la puesta en práctica de
conocimientos, capacidades y actitudes que el estudiante va adquiriendo o
fortaleciendo progresivamente y que pone en constante ejercicio sus diversos
entornos.
5)
- La sexualidad no es lo
mismo que sexo. El sexo tiene que ver con una cuestión biológica externa, y no
está sujeta a elección. La sexualidad está relacionada con una cuestión
psicológica .El sexo es algo que por naturaleza esta en nosotros y la
sexualidad es algo que se elige. La sexualidad requiere una exploración y una
búsqueda a diferencia del sexo, que es estéril en sí mismo.
Bryan
Steven Quintero
Grado:
10°4
jueves, 5 de septiembre de 2013
jueves, 18 de julio de 2013
jueves, 30 de mayo de 2013
Proyecto Eduderechos♥'
derechos de los estudiantes
La Ley General de Educación establece que la educación es un derecho de todas las personas, correspondiendo preferentemente a los padres el derecho y el deber de educar a sus hijos; al Estado, el deber de otorgar especial protección al ejercicio de este derecho y, en general, a la comunidad, el deber de contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación.
En especial, la ley consagra los siguientes derechos:
Derecho a la información y participación
Los miembros de la comunidad educativa, entre los cuales se encuentran los estudiantes, tienen derecho a ser informados y a participar en el proceso educativo en conformidad a la normativa vigente.
Los estudiantes tienen derecho a ser informados de las pautas evaluativas; a ser evaluados y promovidos de acuerdo a un sistema objetivo y transparente, de acuerdo al reglamento de cada establecimiento.
De igual modo, los estudiantes tienen derecho a participar en la vida cultural, deportiva y recreativa del establecimiento.
Derecho a la no discriminación
Los alumnos y alumnas tienen derecho a recibir una educación que les ofrezca oportunidades para su formación y desarrollo integral; a recibir una atención adecuada y oportuna, en el caso de tener necesidades educativas especiales; a no ser discriminados arbitrariamente; a estudiar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo, a expresar su opinión y a que se respete su integridad física y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes y de maltratos psicológicos.
Los estudiantes tienen derecho, además, a que se respeten su libertad personal y de conciencia, sus convicciones religiosas e ideológicas y culturales, conforme al reglamento interno del establecimiento.
Ni el Estado, ni los establecimientos educacionales podrán discriminar arbitrariamente en el trato que deben dar a los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa.
Derecho de asociación
La Ley General de Educación señala que los estudiantes tienen el derecho a asociarse entre ellos.
Protección del embarazo y la maternidad
El embarazo y la maternidad en ningún caso constituyen impedimento para ingresar y permanecer en los establecimientos de educación de cualquier nivel, debiendo éstos otorgar facilidades académicas y administrativas que permitan el cumplimiento de ambos objetivos.
Derecho a la continuación de estudios
Según la Ley General de Educación, durante la vigencia del respectivo año académico, no se podrá cancelar la matrícula, ni suspender o expulsar alumnos por causales que se deriven del no pago de obligaciones contraídas por los padres o del rendimiento de los estudiantes.
Derecho a las certificaciones académicas
La Ley General de Educación establece que el no pago de los compromisos contraídos por el alumno, o por el padre o apoderado, no podrá servir de fundamento para la aplicación de ningún tipo de sanción a los alumnos durante el año escolar (o académico) y nunca podrá servir de fundamento para la retención de su documentación académica, sin perjuicio del ejercicio de otros derechos por parte del sostenedor o de la institución educacional, en particular, los referidos al cobro de arancel o matrícula, o ambos, que el padre o apoderado hubiere comprometido.
Derecho al respeto de las condiciones objetivas contenidas en la publicidad
De acuerdo con la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores, las condiciones objetivas anunciadas por las instituciones de educación superior, a través de publicidad directa o a través de medios de comunicación masivos, se transforman en parte del contrato.
Las condiciones objetivas se refieren a la idoneidad del servicio para los fines que se pretende satisfacer, sus características relevantes, los precios o tarifas de ese servicio (matrículas y aranceles, en este caso), entre otros aspectos.
Por lo tanto, ante cualquier promesa o anuncio de una institución educacional, los consumidores pueden exigir su cumplimiento mediante reclamaciones al Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC).
Además, la institución no está autorizada para modificar arbitraria y unilateralmente las condiciones del servicio educacional contratado.
Derecho a retracto
Los alumnos que postulen a primer año a una institución de educación superior deben tener en cuenta que la ley de Protección a los Derechos del Consumidor contempla la posibilidad de dejar sin efecto los contratos de prestación de servicios educacionales que se hayan suscrito con una universidad, instituto profesional o centro de formación técnica, siempre que ello se realice dentro de los 10 días siguientes a la primera publicación de los resultados de las postulaciones a las universidades del Consejo de Rectores, lo que normalmente ocurre entre diciembre y enero de cada año.
Para hacer efectivo este derecho se requiere estar matriculado como alumno de primer año de alguna carrera profesional o técnica y acreditar, ante la institución con que se haya firmado el contrato, que estás matriculado en otra institución de educación superior.
Es importante tener claro que las letras, cheques o pagarés que se hayan firmado para documentar el arancel anual no pueden ser negociados, endosados, dados en garantía o entregados en comisión de cobranza hasta que venza el plazo para ejercer el derecho a retracto, puesto que las instituciones de educación superior deben retener tales documentos ante la eventualidad de que cualquier matriculado ejerza su derecho a retracto y exija la restitución de la documentación entregada.
Sin perjuicio de ello, la universidad, instituto profesional o centro de formación técnica a que se renuncia tiene derecho a retener del arancel pagado por concepto de matrícula hasta el 1% del valor del arancel anual de la carrera o programa, para los efectos de cubrir los gastos de administración en que haya incurrido.
Derecho a reclamo
Los estudiantes pueden reclamar ante el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) ante la falta de cumplimiento de las obligaciones que contractualmente ha asumido la institución de educación superior en la que se encuentran estudiando.
Ese organismo es competente para conocer, mediar, y eventualmente iniciar acciones judiciales tendientes a sancionar tales incumplimientos. No obstante, las reclamaciones que se formulen ante el SERNAC, no pueden referirse a aspectos relativos a la calidad del servicio prestado, dado que la ley ha excluido expresamente dicha materia del ámbito de protección de la ley de Protección de los Derechos del Consumidor.
En el evento que el conflicto diga relación con una universidad, instituto profesional o centro de formación técnica en licenciamiento, los reclamos pueden ser dirigidos al Consejo Nacional de Educación, mientras que en el caso de los centros de formación técnica en supervisión e institutos profesionales sometidos a procesos de examinación, éstos debe ser dirigidos al Ministerio de Educación.
Además, la institución no está autorizada para modificar arbitraria y unilateralmente las condiciones del servicio educacional contratado.
Derecho a retracto
Los alumnos que postulen a primer año a una institución de educación superior deben tener en cuenta que la ley de Protección a los Derechos del Consumidor contempla la posibilidad de dejar sin efecto los contratos de prestación de servicios educacionales que se hayan suscrito con una universidad, instituto profesional o centro de formación técnica, siempre que ello se realice dentro de los 10 días siguientes a la primera publicación de los resultados de las postulaciones a las universidades del Consejo de Rectores, lo que normalmente ocurre entre diciembre y enero de cada año.
Para hacer efectivo este derecho se requiere estar matriculado como alumno de primer año de alguna carrera profesional o técnica y acreditar, ante la institución con que se haya firmado el contrato, que estás matriculado en otra institución de educación superior.
Es importante tener claro que las letras, cheques o pagarés que se hayan firmado para documentar el arancel anual no pueden ser negociados, endosados, dados en garantía o entregados en comisión de cobranza hasta que venza el plazo para ejercer el derecho a retracto, puesto que las instituciones de educación superior deben retener tales documentos ante la eventualidad de que cualquier matriculado ejerza su derecho a retracto y exija la restitución de la documentación entregada.
Sin perjuicio de ello, la universidad, instituto profesional o centro de formación técnica a que se renuncia tiene derecho a retener del arancel pagado por concepto de matrícula hasta el 1% del valor del arancel anual de la carrera o programa, para los efectos de cubrir los gastos de administración en que haya incurrido.
Derecho a reclamo
Los estudiantes pueden reclamar ante el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) ante la falta de cumplimiento de las obligaciones que contractualmente ha asumido la institución de educación superior en la que se encuentran estudiando.
Ese organismo es competente para conocer, mediar, y eventualmente iniciar acciones judiciales tendientes a sancionar tales incumplimientos. No obstante, las reclamaciones que se formulen ante el SERNAC, no pueden referirse a aspectos relativos a la calidad del servicio prestado, dado que la ley ha excluido expresamente dicha materia del ámbito de protección de la ley de Protección de los Derechos del Consumidor.
En el evento que el conflicto diga relación con una universidad, instituto profesional o centro de formación técnica en licenciamiento, los reclamos pueden ser dirigidos al Consejo Nacional de Educación, mientras que en el caso de los centros de formación técnica en supervisión e institutos profesionales sometidos a procesos de examinación, éstos debe ser dirigidos al Ministerio de Educación.
jueves, 23 de mayo de 2013
Proyecto Ambiental
Proyecto Ambiental---------Cada día, en todo el mundo, grandes cantidades de residuos de alto nivel radiactivo generados por las centrales nucleares se depositan en almacenes provisionales, los cuales son vulnerables a catástrofes naturales o a desastres provocados por el hombre.En estos momentos en Finlandia se está construyendo el primer cementerio nuclear permanente a través de un complejo sistema de túneles subterráneos tallados en un subsuelo de roca sólida. Una vez los residuos están almacenados, las instalaciones deben ser selladas y nunca abrirse de nuevo, o al menos hasta pasados 100.000 años, ya que es el tiempo que los residuos continúan siendo peligrosos. Pero, ¿somos capaces de asegurarlo? ¿Cómo podemos advertir a nuestros descendientes que los residuos letales están ahí?----
Proyecto Ambiental pretende ser un escaparate de iniciativas ambientales y de desarrollo sostenible. Es el espacio donde se reúnen proyectos exitosos que se hayan implementado o que estén en proceso de ejecución en cualquier región del mundo. Surge en el año 2009 como una propuesta de comunicación y gestión ambiental, donde se abordarán con rigor periodístico soluciones simples a problemas globales.
Proyecto Ambiental pretende ser un escaparate de iniciativas ambientales y de desarrollo sostenible. Es el espacio donde se reúnen proyectos exitosos que se hayan implementado o que estén en proceso de ejecución en cualquier región del mundo. Surge en el año 2009 como una propuesta de comunicación y gestión ambiental, donde se abordarán con rigor periodístico soluciones simples a problemas globales.
La contaminacion en nuestro medio ambientese ve afectado unicamente por nuestros malos actos de irresponsabilidad. Es decir q nosotros mismos somos los causantes de toda la contaminacion q hay en nuestra tierra ultimamente, ya q somos muy fabricantes de combustible no sabemos reciclar y arrojamos lo desechos ala calle y otras casa
disminuyend
basuras y sus grandes concentraciones en sitios notorios del ivo.
basuras y sus grandes concentraciones en sitios notorios del .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)